RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

El Acuerdo de París en la era Trump

Los datos científicos evidencian que sin la aplicación de unas medidas adecuadas que contrarresten la situación es posible que para el año 2100 el nivel del mar crezca un metro o más

El Acuerdo de París en la era Trump
El Acuerdo de París en la era Trump

, 12.01.2018, 01:00


Las grandes fluctuaciones de temperaturas extremas, con una disminución de la frecuencia de noches y días fríos, y un aumento de días calurosos y olas de calor, marcaron la última mitad del siglo, y las estimaciones de los especialistas destacan que en el futuro, las oleadas de calor extremo y las lluvias abundantes afectarán, lo más probable, a las zonas situadas en latitudes más altas mientras que en la mayoría de las regiones tropicales es posible que éstas disminuyan.



Los datos científicos evidencian que sin la aplicación de unas medidas adecuadas que contrarresten la situación es posible que para el año 2100 el nivel del mar crezca un metro o más. A raíz de esta evolución, algunos países insulares y varias regiones costeras de baja altitud quedarán inundadas en su totalidad. Las estadísticas evidencian también un número mayor de personas fallecidas a causa del calor o del frío, en función de la región. Son también visibles los cambios en la propagación de varias enfermedades transmitidas por el agua o por los virus. Como una consecuencia de los cambios aparecidos, muchas especies marinas y terrestres han sido ya reubicadas. Los sectores de actividad que se basan en gran medida en determinadas temperaturas y niveles de precipitaciones, como la agricultura, el sector forestal, energético o el turismo pueden resultar también muy afectados.



Muchos de los Estados pobres en vías de desarrollo, figuran entre los más expuestos a las consecuencias del cambio climático y ello porque los habitantes de dichas zonas dependen en gran medida de su hábitat natural y tienen una mínima cantidad de recursos a su disposición para adaptarse a los cambios climatológicos. En este contexto, la decisión del presidente Donald Trump de retirar a EE. UU. del Acuerdo de París referente al cambio climático, adoptado en diciembre de 2015, bajo el amparo de las Naciones Unidas, le coloca “en el lado equivocado de la historia. Es la apreciación hecha por el exsecretario general de las Naciones Unidas en el período 2007-2016, Ban Ki-moon. Al mismo tiempo, la decisión de Donald Trump plantea a los demás firmantes del Acuerdo nuevos desafíos. El documento, un plan de acción destinado al año 2020, persigue limitar a largo plazo el crecimiento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados frente al período preindustrial, y fue adoptado por 195 países.




Consecuente con las promesas hechas durante la campaña electoral, pero llevándose una avalancha de críticas por parte de la comunidad internacional, el nuevo líder de la Casa Blanca ha decidido retirarse del acuerdo porque éste no es beneficioso para la economía del país o para los intereses de los americanos. Las reacciones no han tardado en aparecer. Su homólogo francés, Emmanuel Macron, ha considerado que éste es un error para el porvenir del planeta, mientras que China ha recalcado su compromiso en la lucha contra el cambio climático.



Después del Acuerdo del año 2015 de París, relativo al cambio climático, la UE fue el promotor de unas políticas climáticas sostenibles y asignó entre otras cosas fondos de inversiones para los Estados miembros, para que éstos reemplazaran las viejas industrias con otras nuevas, más amistosas con el medio ambiente. Al mismo tiempo, dado que las medidas de protección contra el cambio climático y de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero representan una prioridad para la UE, los líderes europeos se han comprometido a transformar el continente en una economía muy eficaz desde el punto de vista energético, con emisiones reducidas de dióxido de carbono. Han establecido el objetivo de reducir en un 80% y hasta un 95% las emisiones de gases con efecto invernadero hasta el año 2050 frente al nivel del año 1990.



Rumanía ha participado desde el principio en el proceso político internacional en el sector del cambio climático, siendo parte en la convención marco sobre el cambio climático y parte en el Protocolo de Kioto. El presidente de la Agencia Nacional para la Protección del Medioambiente, Viorel Toma, nos ha explicado lo siguiente:



“Rumanía alcanzó el objetivo de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero correspondiente al primer período del compromiso, 2008-2012, y se enmarca en los límites establecidos para el segundo período, en conformidad con la enmienda de Doha, 2013-2020. Rumanía está desarrollando una estrategia en relación con el cambio climático y con el crecimiento económico basado en emisiones reducidas de dióxido de carbono, y un plan de acción destinado al período 2016-2020. Esta estrategia sigue dos lineas de acción. En primer lugar, reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y posteriormente, adaptarse a los efectos del cambio climático. La planificación para el ejercicio financiero 2014-2020 prevé que un 27,53% de los fondos europeos sea dedicado a los proyectos con fines climáticos. La puesta en práctica de los proyectos de eficiencia energética y la utilización de los recursos renovables de energía en las localidades representan un verdadero desafío para Rumanía en los años que siguen.



La política de Bucarest respalda la generación y la utilización de la energía verde y la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, de manera especial en las grandes ciudades, y persigue al mismo tiempo suministrar energía de este tipo a las escuelas, los jardines de infancia y las sedes de los ayuntamientos, lo que conllevaría la reducción de los gastos presupuestarios locales.


Foto: geralt / pixabay.com
Retos del mañana viernes, 18 abril 2025

Una guerra comercial que reconfigura el mundo

Los recientes aranceles anunciados por el presidente Donald Trump causaron conmoción. El 2 de abril es «el día de la liberación de Estados...

Una guerra comercial que reconfigura el mundo
Projekat Neptun Deep
Retos del mañana viernes, 11 abril 2025

Neptun Deep: la mayor inversión en el sector energético rumano

El gas procedente del mar Negro supone más de 20.000 millones de euros para Rumanía, afirma Sebastian Burduja, pero también significa «romper las...

Neptun Deep: la mayor inversión en el sector energético rumano
Foto: Tumisu / pixabay.com
Retos del mañana viernes, 04 abril 2025

En tiempos excepcionales, medidas excepcionales

En 2022, la inversión extranjera directa en Rumanía alcanzó un nivel récord de más de 10 mil millones de euros. Un incremento del 12,3% respecto...

En tiempos excepcionales, medidas excepcionales
Ursula von der Leyen
Retos del mañana viernes, 14 marzo 2025

Escudo defensivo europeo

Al mismo tiempo, los Estados miembros tendrían más margen para cumplir las normas de la UE sobre deuda y déficit en materia de gasto de defensa,...

Escudo defensivo europeo
Retos del mañana viernes, 21 febrero 2025

Retos del mañana: Code for Romania

Bajo el lema «Somos los que los que hemos estado esperando», en 2016 nació Code for Romania, una organización que construye cada día una enorme...

Retos del mañana: Code for Romania
Retos del mañana viernes, 14 febrero 2025

El fenómeno DeepSeek

En concreto, ese día DeepSeek presentó un modelo de IA con un rendimiento comparable al que ofrecen chatbots occidentales como ChatGPT, pero...

El fenómeno DeepSeek
Retos del mañana viernes, 07 febrero 2025

1,5 grados centígrados: el umbral que marca la diferencia

El año 2024 seguirá siendo el primer año en la historia de las mediciones en el que las temperaturas medias del planeta superaron el límite de...

1,5 grados centígrados: el umbral que marca la diferencia
Retos del mañana viernes, 24 enero 2025

Un nuevo mandato en la Casa Blanca

Una política que parece centrada exclusivamente en los intereses nacionales, bajo el lema Hagamos América grande de nuevo, como quedó patente...

Un nuevo mandato en la Casa Blanca

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company