RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Rumanía y los preliminares de la conferencia de paz de 1919-1920

Al final de la Primera Guerra Mundial, la victoria de la Entente, coalición de países integrada por Gran Bretaña, Francia, EE. UU., Italia y Japón, a la que Rumanía también se había adherido en 1916, no iba a garantizar la paz.

Rumanía y los preliminares de la conferencia de paz de 1919-1920
Rumanía y los preliminares de la conferencia de paz de 1919-1920

, 23.09.2019, 18:44




Al final de la Primera Guerra Mundial,
la victoria de la Entente, coalición de países integrada por Gran Bretaña,
Francia, EE. UU., Italia y Japón, a la que Rumanía también se había adherido en
1916, no iba a garantizar la paz. Teóricamente, la guerra había terminado con
vencedores y vencidos, pero la paz debía conseguir un equilibrio, eliminar la
posibilidad de que una nueva guerra estallara. Había surgido la idea conforme a
la cual un organismo internacional hubiese podido gestionar las crisis locales
de modo que no degeneraran en conflictos globales. Había que conceder especial
atención a las minorías, mucho más que en el pasado.




A la Gran Guerra le siguieron
conflictos regionales que alargaron el estado de conflicto por períodos bastante
variables. Por ejemplo, la guerra rumano-húngara de 1919 duró aproximadamente 6
meses, sin embargo la guerra turco-griega duró hasta 1922. La paz se consiguió
con dificultad a causa de que los rencores continuaban.




Rumanía
tenía que hacer esfuerzos para que los poderes que integraban la Entente reconocieran
sus aspiraciones nacionales, al intentar conseguir un equilibrio entre los
intereses propios y los de los aliados. Prácticamente, durante las
negociaciones, la diplomacia rumana intentaba conseguir lo que había logrado
con grandes esfuerzos sobre el terreno.




El
historiador Ioan Scurtu nos declaró que el primer ministro de Rumanía, la
persona que había ideado la coalición de nuestro país con la alianza
franco-británica, el político liberal Ion I. C. Brătianu, tenía la difícil tarea
de defender los intereses de su propio país ante el Consejo Supremo integrado
por EE. UU., Gran Bretaña, Francia e Italia.





Cuando Ion I. C. Brătianu viajó a París,
para participar en la conferencia de paz, llevaba consigo el convenio político
firmado con la Entente, en base al cual Rumanía se había unido a la guerra.
Este documento mencionaba claramente cuáles iban a ser las fronteras de Rumanía
en los territorios de Austro-Hungría habitados por rumanos. Al mismo tiempo,
llevaba consigo los documentos de la unión de Chisináu, Cernauti y Alba Iulia. Brătianu
tuvo una tarea muy difícil y se esforzó por conseguir un tratamiento
igualitario. Tuvo la iniciativa de establecer una colaboración entre las
delegaciones de Rumanía, Checoslovaquia, Serbia, Croacia, Eslovenia y Grecia
para que actuaran conjuntamente y los aliados los tomaran en cuenta.
Desgraciadamente, uno de los integrantes de esta coalición, Venizelos, declaró
que él no consideraba que era el jefe de un Estado independiente y soberano, es
decir Grecia, lo que hizo que los demás también se retiraran del acuerdo. Brătianu
fue el único que continuó esta lucha para que Rumanía recibiera un tratamiento adecuado. Es memorable la
confrontación entre Brătianu y los representantes del Consejo Supremo, entre
ellos también el presidente de EE. UU., Wilson, en su intento de conseguir
ventajas para Rumanía, inclusive en lo que se refería a las minorías.




Allí
donde las estrategias de los políticos rumanos quedaron sin resultados intervino
la presencia encantadora de una mujer. Era María, la reina de Rumanía. Ella,
junto a su esposo, el rey Fernando, estaban dispuestos a sacrificarlo todo con
el propósito de conseguir lo que querían. La reina de Rumanía estuvo allí y se
implicó en uno de los momentos cruciales en la historia del país, en el siglo
XX.




Vuelve
con detalles el historiador Ioan Scurtu:





Brătianu había
logrado entrar en conflicto con todos los representantes del Consejo Supremo,
porque estos últimos no aceptaban contraargumentos, no aceptaban que se les
cuestionaran las decisiones. Entonces, Brătianu le sugirió al rey que la reina
María viajara a París y ella aceptó sin reparos. En la estación de trenes de
París, cuando le preguntaron el porqué de su visita, María declaró que había
venido a mostrar la cara bonita de Rumanía. Es decir su propio rostro. Fue
recibida en el palacio del Eliseo con honores y condecoraciones. El presidente
norteamericano Wilson era la figura central de la conferencia y la reina
insistió en que la recibiera para abogar a favor de la causa de su país. El
presidente norteamericano le transmitió que su horario empezaba a las 9 de la
mañana y que no la podía recibir. Entonces, la reina le hizo llegar una nota
diciéndole que si él empezaba su trabajo a las 9, ella lo estaría esperando en
el hotel Ritz a las 7 de la madrugada. Wilson, junto con su esposa, llegaron al
hotel Ritz a las 8:30. Durante la reunión, el presidente Wilson abogó a favor
de la paz, en la forma en la que él se la imaginaba, la reina apenas pudo
intervenir. Cuando se dio cuenta de que el presidente se tenía que retirar, le
dijo que esperaba que la invitaran al almuerzo al día siguiente. Wilson y su
esposa aceptaron y, al día siguiente, los papeles cambiaron. Esta vez, la reina
fue la que habló sin cesar y, de modo especial, hizo hincapié en los derechos
de las minorías. Tuvo una réplica que dejó sin palabras al presidente Wilson, le
dijo que los negros de EE. UU. se beneficiaban de los más amplios derechos.




A veces, en la
historia, la intervención de países de dimensiones reducidas logran cambiar
grandes decisiones. Rumanía tuvo la suerte de contar en aquel entonces con
figuras que lograron escribir una página gloriosa en su historia.




Versión
española: Valeriu Radulian

Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 07 abril 2025

Rumanía y Josip Broz Tito

Antes de 1989, los rumanos miraban con envidia a los yugoslavos y apreciaban a su líder Iosip Broz Tito. En comparación con la mayoría de los...

Rumanía y Josip Broz Tito
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 31 marzo 2025

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía

Durante los años de la Primera Guerra Mundial, los rumanos en Austria-Hungría se enrolaron fueron enviados a luchar en el frente por su país. Pero...

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 24 marzo 2025

El general Gheorghe Avramescu

Uno de ellos fue Gheorghe Avramescu, miembro de una generación de soldados excepcionales, uno de los más talentosos que tuvo Rumanía en el siglo...

El general Gheorghe Avramescu
Timişoara, 35 years ago (photo: Costantin Duma)
Pro Memoria lunes, 17 marzo 2025

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara

Los meses que siguieron a la Revolución rumana de diciembre de 1989 fueron confusos, propios de una sociedad que quería encontrarse a sí misma....

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara
Pro Memoria lunes, 10 marzo 2025

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza

Una de las fechas con un significado profundamente negativo en la historia de la Rumanía contemporánea fue el 6 de marzo de 1945. En ese momento,...

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza
Pro Memoria lunes, 03 marzo 2025

El programa Reflector

La historia de la prensa durante los años comunistas también tiene un pequeño capítulo, un tanto honorable, en el que los periodistas intentaron...

El programa Reflector
Pro Memoria lunes, 24 febrero 2025

La cárcel de Aiud

La triste fama de la ciudad de Aiud, con una población de unas 22 mil personas, viene dada por la cárcel que allí se encuentra. Uno de los grandes...

La cárcel de Aiud
Pro Memoria lunes, 17 febrero 2025

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

La historia del patrimonio religioso de Bucarest en el siglo XX, especialmente la de su segunda mitad, fue uno de los golpes mortales infligidos por...

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company