RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Rumanía y la descolonización de África

Al igual que otros países del bloque comunista, Rumanía se implicó en la descolonización de África e intentó apostar por el movimiento de los países no alineados, del cual no formaba parte.

Rumanía y la descolonización de África
Rumanía y la descolonización de África

, 18.11.2013, 18:05


Desde 1945, el movimiento de descolonización se convirtió en la tendencia principal en las relaciones internacionales y la dominación de los imperios coloniales se vio fuertemente rechazada. Sin embargo, la descolonización significó el inicio de un periodo de violencia e incluso de guerra civil entre varios grupos políticos que proponían modelos diversos para el desarrollo de los nuevos estados, pero no estaban abiertos al diálogo. Solo en algunos casos la situación se solucionó sin violencia, como ocurrió por ejemplo en la India.



La descolonización de África estaba apoyada por la antigua URSS y por China, países comunistas que buscaban esferas de influencia en su lucha contra el capitalismo. En la mayoría de las colonias de África, las disputas se solucionaron mediante una guerra, dado que las guerrillas comunistas, subvencionadas y armadas por el bloque comunista, rechazaron las negociaciones con los demás grupos políticos. Al igual que los demás países del bloque comunista, Rumanía se implicó en la descolonización de África e intentó elegir una solución independiente y apostar por el movimiento de los países no alineados, del cual no formaba parte. Mircea Nicolaescu fue embajador en algunos estados de África y Sudamérica y miembro de la delegación rumana en las Naciones Unidas, en el Comité de Descolonización. En una entrevista realizada en 1996 por el Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana, habló de los principios que Rumanía tenía en cuanto a la descolonización de África.



La relaciones entre Rumanía y los antiguos espacios coloniales existían también anteriormente a la Segunda Guerra Mundial y algunas incluso fueron muy intensas. Se intensificaron tras la Segunda Guerra Mundial y sobre todo en el contexto del plan de Rumanía de entrar en el mundo como un país independiente, con su propia política, en busca de alianzas, de intereses mutuos. Uno de los elementos incluidos en los acuerdos firmados con estas colonias y posteriormente estados africanos fue el derecho a la libertad, el derecho de cada uno a escoger su camino hacia el desarrollo según sus propias decisiones. El asunto del sistema interno con sus propias regulaciones siempre ha estado presente en nuestros documentos de política exterior.



En el caso de conflictos civiles, la solución apoyada por la diplomacia rumana fue la equidistancia, es decir, la opción de no implicarse directamente a favor de un grupo u otro.



En El Cairo había pocas embajadas que recibieran a los representantes de todos los movimientos de liberación de África. Estos movimientos de liberación de los países africanos, indistintamente de su color político, tenían su sede en El Cairo en los años 1961-64. Solo Rumanía y otros dos o tres países acogían tanto a los movimientos de derecha como a los de izquierda. Los soviéticos tenían su grupo de clientes que apoyaban el régimen socialista soviético. Los chinos también tenían a sus clientes, por no hablar de los estadounidenses o de algunos franceses e ingleses que se habían implicado. En los países en que los enfrentamientos ideológicos dividieron el movimiento de liberación, como Congo, Angola, Mozambique, Kenia, Zimbabue, etc., Rumanía fue la única que mantuvo relaciones con todos estos movimientos. Siempre hemos tenido un canal abierto al diálogo, pero les dije que su deber era entenderse el uno con el otro.



El camino hacia una política africana independiente, apoyada por Rumanía, no gustaba a los soviéticos. Sin embargo, la propuesta de Rumanía, es decir, la equidistancia, no fue realista y eso lo demuestra el resultado muy escaso, según nos explica Mircea Nicolaescu:



A la hora de proclamar la independencia de Angola, los soviéticos habían organizado una reunión con todos los embajadores de los países socialistas para ir juntos a presentar su saludo al nuevo presidente electo. Solo que el representante de Rumanía, el embajador Gheorghe Stoian, no quiso ir con el grupo y se fue solo a presentar su saludo y su apoyo a la independencia de Angola. Durante aquella época de conflictos, siempre que nos lo pidieron, mantuvimos el contacto tanto con un movimiento como con el otro y aconsejábamos a todas las partes implicadas. Los soviéticos solo apoyaban a uno de estos grupos, los estadounidenses a otro, los chinos estaban a favor de EE. UU. y todo esto terminó con una guerra. Esto no ocurrió en Tanzania, donde la madurez de las fuerzas internas hizo que se garantizara una posición equidistante entre las partes.



Mircea Nicolaescu también habló de las características de África que, en el caso de Argelia, determinaron un gran fracaso.



Hablando de la visión sobre el proceso de descolonización, a veces se separa de manera artificial la evolución de la así llamada África Árabe del África Negra. No se puede decir que África es solo negra o solo árabe en casi ninguna de sus zonas. En cuanto a la zona del Sáhara, se puede decir que es una zona de influencias recíprocas. Es difícil hacer esta separación también desde el punto de vista histórico. Uno de los últimos estados africanos que han proclamado su independencia ha sido Argelia. En todo el mundo, hubo muy pocas zonas coloniales que fueran incorporadas en el territorio nacional del país-metrópolis, como fue Argelia, que fue anulada como entidad y dividida en tres provincias atribuidas a Francia. Uno de los ejemplos de gran fracaso del movimiento comunista fue el de Argelia, porque no ha podido entender que lo que se planteaba era la independencia nacional de un pueblo y no la independencia de tres distritos de Francia.



Sin embargo, la implicación de Rumanía en la descolonización de África significó también la opción por una orientación sin ninguna perspectiva para la diplomacia. En los años 80, aislado del mundo político occidental y mantenido a la distancia de los países socialistas, el régimen de Ceaușescu quiso apostar por el asunto africano.



(trad. S. Sarbescu)

Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 14 abril 2025

El ferrocarril Salva-Vișeu

El régimen comunista instalado en 1945 abrió grandes sitios de construcción para movilizar la mano de obra. Los objetivos tenían una motivación...

El ferrocarril Salva-Vișeu
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 07 abril 2025

Rumanía y Josip Broz Tito

Antes de 1989, los rumanos miraban con envidia a los yugoslavos y apreciaban a su líder Iosip Broz Tito. En comparación con la mayoría de los...

Rumanía y Josip Broz Tito
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 31 marzo 2025

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía

Durante los años de la Primera Guerra Mundial, los rumanos en Austria-Hungría se enrolaron fueron enviados a luchar en el frente por su país. Pero...

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 24 marzo 2025

El general Gheorghe Avramescu

Uno de ellos fue Gheorghe Avramescu, miembro de una generación de soldados excepcionales, uno de los más talentosos que tuvo Rumanía en el siglo...

El general Gheorghe Avramescu
Pro Memoria lunes, 17 marzo 2025

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara

Los meses que siguieron a la Revolución rumana de diciembre de 1989 fueron confusos, propios de una sociedad que quería encontrarse a sí misma....

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara
Pro Memoria lunes, 10 marzo 2025

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza

Una de las fechas con un significado profundamente negativo en la historia de la Rumanía contemporánea fue el 6 de marzo de 1945. En ese momento,...

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza
Pro Memoria lunes, 03 marzo 2025

El programa Reflector

La historia de la prensa durante los años comunistas también tiene un pequeño capítulo, un tanto honorable, en el que los periodistas intentaron...

El programa Reflector
Pro Memoria lunes, 24 febrero 2025

La cárcel de Aiud

La triste fama de la ciudad de Aiud, con una población de unas 22 mil personas, viene dada por la cárcel que allí se encuentra. Uno de los grandes...

La cárcel de Aiud

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company