RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Rumanía y la Conferencia de Helsinki

La Conferencia de Helsinki de 1972 fue la primera conferencia en la que Europa fue considerada un conjunto, tras aproximadamente 20 años de división entre el oeste democrático y el este comunista.

Rumanía y la Conferencia de Helsinki
Rumanía y la Conferencia de Helsinki

, 22.02.2016, 16:52



La Conferencia de Helsinki de 1972 fue la primera conferencia en la que Europa fue considerada un conjunto, tras aproximadamente 20 años de división entre el oeste democrático y el este comunista. Finlandia albergó la reunión debido a su neutralidad, porque no formaba parte de la OTAN y no era miembro del Tratado de Varsovia. La conferencia tuvo lugar en el centro de conferencias de Dipoli, situado en el centro urbano Espoo de la capital Helsinki, y participaron 35 países europeos. Había grandes ambiciones ya que la conferencia de Helsinki era la primera conferencia para la seguridad y la cooperación en Europa, y tenía por objetivo enfocar todos los grandes problemas que tenían los europeos a principios de los años 70: problemas políticos, jurídicos, militares, económicos, científicos, culturales y humanitarios. Como cualquier conferencia global, la conferencia de Helsinki fue una negociación entre los dos bloques políticos, económicos y militares opuestos, en la que cada uno tuvo que tener en cuenta las pretensiones del otro.



Rumanía participó también en la conferencia de Helsinki y, además, tuvo un papel activo. El diplomático Valentin Lipatti fue miembro de la delegación de Rumanía y contó en una entrevista ofrecida en 1995 al Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana cómo destacó Rumanía:



“De las consultas bilaterales que tuvimos antes de las consultas de Dipoli resultó que la gente vacilaba respecto a los procedimientos de trabajo de la futura conferencia. Y entonces nosotros pensamos tal vez más, más rápido y por anticipado. Pensamos prepararnos con un reglamento, con propuestas de procedimiento. Y cuando llegamos a Dipoli a finales de noviembre, unos días antes del inicio de las consultas, teníamos ya un reglamento de procedimiento en la valija diplomática. El reglamento de procedimiento tenía un principio que nunca violamos durante 20 años en las negociaciones europeas y las reuniones que siguieron: la igualdad perfecta de los derechos de los Estados participantes, que no haya discriminaciones, que no haya Estados grandes y Estados pequeños, Estados con muchos derechos y Estados con menos derechos, es decir como suele pasar en el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que hay miembros permanentes con derecho de veto y miembros no permanentes que aplauden o no aplauden, pero que no cuentan siempre. ¿Cómo se puede reflejar este principio de igualdad soberana en las normas de procedimiento? Por consenso. El consenso permite a cada Estado participante defender sus derechos y sus intereses de manera legítima.”



El oeste y el este europeos se sentaron en la mesa de negociación tras 20 años desde finales de la guerra para encontrar una base común de cooperación. A pesar de que los intereses se juzgaban según el principio de la pertenencia a los bloques político-militares, cada país tenía en realidad sus propios intereses en la promoción de los principios, de los temas de debate y de los procedimientos. He aquí la declaración de Valentin Lipatti:



“Los occidentales bloquearon durante mucho tiempo el principio de la inviolabilidad de las fronteras, lo que afectaba a los soviéticos. A su vez, los soviéticos bloquearon los principios de los derechos humanos y de la llamada dimensión humana del proceso de la CSCE. Y entonces este bloqueo recíproco llegó finalmente a un acuerdo, a un compromiso que permitió el desbloqueo. Y nosotros bloqueamos varias veces el consenso, cada vez que nos veíamos afectados, y bloqueábamos también de manera metodológica. Por ejemplo, si queríamos obtener de la delegación soviética una concesión en el asunto A, bloqueábamos el asunto C, que la interesaba. Y encontrábamos una solución para desbloquearnos recíprocamente.”




Las iniciativas rumanas para el desarrollo de la conferencia fueron bien recibidas y algunas propuestas tuvieron éxito. Nuevamente al micrófono Valentin Lipatti:




“No existieron comités restringidos porque contravenían el consenso y la igualdad de derechos. Normalmente, cuando se redacta un texto en una conferencia internacional normal, se suele formar un comité de trabajo elegido muy atentamente. Y el comité restringido hace un trabajo que puede ser muy bueno, o lo presenta en el pleno que lo adopta. Es como recibir la comida ya preparada, y sólo la tienes que comer. Puedes añadir sal o tomar un vaso de vino, pero la comida ya está preparada. Por eso iniciamos todos los comités, todas las organizaciones de trabajo, absolutamente todas, tanto las importantes como las aparentemente insignificantes, que tenían que ser abiertas a todo el mundo. Las normas democráticas que ofrecieron a la Conferencia de Helsinki un carácter totalmente inédito, totalmente nuevo, se debieron a Rumanía. En Dipoli, nosotros presentamos el primer documento de trabajo de las consultas multilaterales preparatorias, las normas de procedimiento que incluían estos procedimientos y muchos otros. Nadie más presentó un contradocumento porque fueron tomados por sorpresa. Conseguimos tener éxito con la gran mayoría de las propuestas rumanas, es decir que las normas de procedimiento son las normas de Rumanía, con pequeñas enmiendas y modificaciones, pero que no son esenciales.”




El Acta final de la Conferencia de Helsinki se firmó en 1975 y fue denominado “Medidas que hagan efectiva la abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza”. Rumanía intentó promover los principios del desarme y el reconocimiento de la existencia de los Estados en vías de desarrollo, principios promovidos por un Estado comunista. En Occidente, el Acta final de Helsinki fue el fundamento de la creación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en 1990.





Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 07 abril 2025

Rumanía y Josip Broz Tito

Antes de 1989, los rumanos miraban con envidia a los yugoslavos y apreciaban a su líder Iosip Broz Tito. En comparación con la mayoría de los...

Rumanía y Josip Broz Tito
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 31 marzo 2025

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía

Durante los años de la Primera Guerra Mundial, los rumanos en Austria-Hungría se enrolaron fueron enviados a luchar en el frente por su país. Pero...

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 24 marzo 2025

El general Gheorghe Avramescu

Uno de ellos fue Gheorghe Avramescu, miembro de una generación de soldados excepcionales, uno de los más talentosos que tuvo Rumanía en el siglo...

El general Gheorghe Avramescu
Timişoara, 35 years ago (photo: Costantin Duma)
Pro Memoria lunes, 17 marzo 2025

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara

Los meses que siguieron a la Revolución rumana de diciembre de 1989 fueron confusos, propios de una sociedad que quería encontrarse a sí misma....

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara
Pro Memoria lunes, 10 marzo 2025

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza

Una de las fechas con un significado profundamente negativo en la historia de la Rumanía contemporánea fue el 6 de marzo de 1945. En ese momento,...

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza
Pro Memoria lunes, 03 marzo 2025

El programa Reflector

La historia de la prensa durante los años comunistas también tiene un pequeño capítulo, un tanto honorable, en el que los periodistas intentaron...

El programa Reflector
Pro Memoria lunes, 24 febrero 2025

La cárcel de Aiud

La triste fama de la ciudad de Aiud, con una población de unas 22 mil personas, viene dada por la cárcel que allí se encuentra. Uno de los grandes...

La cárcel de Aiud
Pro Memoria lunes, 17 febrero 2025

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

La historia del patrimonio religioso de Bucarest en el siglo XX, especialmente la de su segunda mitad, fue uno de los golpes mortales infligidos por...

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company