RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Los fanariotas en el espacio rumano

El siglo XVIII es conocido en la historia de Rumanía como “el siglo fanariota según el nombre del barrio Fanar de Constantinopla, de donde procedían los príncipes de Valaquia y Moldavia.

Los fanariotas en el espacio rumano
Los fanariotas en el espacio rumano

, 16.07.2018, 17:28

El siglo XVIII es conocido en la historia de Rumanía como “el siglo fanariota según el nombre del barrio Fanar de Constantinopla, de donde procedían los príncipes de Valaquia y Moldavia. Traducido al lenguaje de la historiografía universal, el siglo fanariota rumano se llamaría l´ancien régime. Considerado por el período romántico como un siglo de corrupción y decaimiento generalizado, los historiadores actuales creen que fue también un siglo de cultura y de búsquedas.


Los fanariotas eran miembros de las familias aristocráticas griegas ricas que se dedicaban al comercio en la capital otomana. Los fanariotas controlaban la Iglesia patriarcal ecuménica y habían penetrado también en la jerarquía administrativa otomana donde ejercían el oficio de dragomán o intérprete de la Sublime Puerta y de las embajadas de la capital otomana. Desde el punto de vista cultural, la época fanariota corresponde a la penetración del estilo de vida oriental y de sus costumbres, y con la consolidación del cristianismo ortodoxo de lengua griega en todas las áreas de influencia de los turcos. A veces, el siglo fanariota fue denominado el siglo bizantino. De hecho, el siglo fanariota empezó en la segunda mitad del siglo XVII y otros historiadores lo consideran como el correspondiente oriental del barroco.


Formalmente, los fanariotas aparecieron en nuestra historia en 1711, en Moldavia, tras refugiarse el último príncipe, Dimitrie Cantemir, en Rusia y en Valaquia en 1716. Durante más de un siglo los tronos de los dos principados rumanos fueron ocupados por varios príncipes de familias de origen griego como Mavrocordat, Caragea, Sutu, Mavrogherni, Moruzi, de origen albanés, como los Ghica, pero también de familias mixtas como los Callimachi o rumanas puras como Racovita y Sturdza.


Se considera que el atraso económico y la falta de reformas económicas en la sociedad rumana fueron causados por las influencias orientales y fanariotas pero es igualmente verdad que de las filas de los fanariotas se reclutaron también las nuevas élites nacionales que respaldarían la modernización y la liberación de la sociedad rumana de las antiguas costumbres. La historiadora Georgeta Penelea Filiti subraya las percepciones que han quedado vivas hasta hoy en día acerca de la herencia fanariota que formalmente desaparecería en 1821 después de la revolución encabezada por Tudor Vladimirescu:



“Las investigaciones efectuadas en relación con la historia de Rumanía destacan que existen dos épocas de interés máximo. Una de ellas es la época antigua cuando los dacios y los romanos vivían en este territorio en tiempos del Imperio y la otra es la época fanariota. La antigüedad fue una época gloriosa pero la época fanariota es de criticar. Los fanariotas hicieron todo el mal posible. Dicen que en el presente somos así a causa de los fanariotas. Por supuesto que nuestra mentalidad actual no es obligatoriamente una consecuencia de la época fanariota pero el hombre se contenta con echar la culpa al otro sin pensar en sus propios errores. Esta imagen fue creada por la historiografía romántica encabezada por Balcescu y Kogalniceanu. Hubo también griegos que acusaron a los fanariotas, pero hacia finales del siglo XIX llegó Nicolae Iorga que trató de aclarar las situación.



Las capitales de los dos principados, Bucarest y Iasi, era dos capitales orientales según el modelo de la época en el peor sentido de la palabra. Las escasas fuentes iconográficas del siglo XVIII nos presentan dos capitales en que predominan las casas de dimensiones reducidas y varias iglesias a orillas de unos ríos de modesta importancia. Al siglo siguiente, las dos capitales comienzan a adquirir cierta identidad urbana. La capital de Valaquia es representativa para aquel período porque era la mayor ciudad, el punto de encrucijada de los intereses económicos y después del año 1800, de los intereses políticos de las grandes potencias europeas como Francia y Gran Bretaña. La Bucarest de comienzos de siglo XIX era una mezcla de etnias, un nudo económico en desarrollo, de categorías sociales en evolución, de reformas, de crisis de autoridad y de instituciones en plena formación. Las élites ideaban fórmulas estatales y buscaban respaldo en las cancillerías de las grandes potencias. En gran medida la fisionomía de la ciudad de Iasi, capital de Moldavia, correspondía a la de Bucarest.


La historiografía rumana no abunda en interpretaciones favorables a la época fanariota pero en los últimos años algunos autores han revisado el período y han analizado la época con mayor objetividad. Georgeta Penelea Filiti considera que ha llegado la hora de devolverle al siglo XVIII el lugar que se merece en la historia:



“Tudor Dinu no se propone elogiar o denigrar la época de los fanariotas sino presentar la historia de Bucarest bajo todos sus aspectos. Cuando uno estudia la vida de la capital en el siglo XVIII no puede descartar la influencia y la contribución de aquellos griegos. Y esto porque en el espacio rumano existen varios elementos dinámicos, a saber, los griegos, los judíos y los armenios. De todos éstos, los rumanos se acercaron más a los griegos. Esta relación anímica entre los griegos y los rumanos se reforzó mucho en aquel período. Los comerciantes, el movimiento comercial, el mercado bucarestino formaron el punto de confluencia de unas corrientes de ideas inesperadas y por encima de todo esto estaban los príncipes fanariotas. Es una imagen equilibrada, correcta y nueva para muchos.



Rumanía se separó del Fanar hace dos siglos. La herencia de éste sigue centrando la atención, y la pluralidad de opiniones no es más que una señal de madurez y desapego.


banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 17 febrero 2025

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

La historia del patrimonio religioso de Bucarest en el siglo XX, especialmente la de su segunda mitad, fue uno de los golpes mortales infligidos por...

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest
Patriarhul Daniel (foto: Agerpres)
Pro Memoria lunes, 10 febrero 2025

Centenario del Patriarcado Ortodoxo Rumano

Para detallar el significado simbólico del segundo momento, el centenario, hablamos con el historiador Dragoș Ursu, del Museo Nacional de la Unión...

Centenario del Patriarcado Ortodoxo Rumano
Foto: Julia Koblitz / unsplash.com
Pro Memoria lunes, 03 febrero 2025

Relaciones diplomáticas entre Rumanía y Japón

Hasta el siglo XX, cuando la globalización lo acercó todo, las personas tenían una atracción natural hacia sus parientes más lejanos. Querían...

Relaciones diplomáticas entre Rumanía y Japón
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 27 enero 2025

50 años desde la firma del Acta de Helsinki

Después de 1945, Europa quedó profundamente dividida, y las esperanzas de los europeos de que al final de la Segunda Guerra Mundial se volvería a...

50 años desde la firma del Acta de Helsinki
Pro Memoria lunes, 20 enero 2025

La ciudad inacabada de Bucarest

En Rumanía, las ciudades modernas comenzaron a desarrollarse según el modelo europeo después de la década de 1830. En esa época, algunas...

La ciudad inacabada de Bucarest
Pro Memoria lunes, 13 enero 2025

Centenario de la Federación Rumana de Ajedrez

En el siglo XIX, los mejores jugadores de Europa se reunían en cafeterías donde jugaban sin límite de tiempo para una partida o una jugada, pero...

Centenario de la Federación Rumana de Ajedrez
Pro Memoria lunes, 30 diciembre 2024

Gaceta de Matemáticas

Los cinco fundadores fueron los ingenieros Victor Balaban, Vasile Cristescu, Ion Ionescu, Mihail Roco e Ioan Zottu. Después de la muerte prematura...

Gaceta de Matemáticas
Pro Memoria lunes, 23 diciembre 2024

La Revolución rumana para los jóvenes

Diciembre es el mes en el que, desde 1989, los rumanos conmemoran la caída del régimen comunista, el que anuló sus derechos, libertades e incluso...

La Revolución rumana para los jóvenes

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company