RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

La “Mineriada”, 30 años después

Los violentos acontecimientos del 13 al 15 de junio de 1990 en Bucarest, que culminaron con la llegada de los mineros y la agresión de la población civil de la capital, representaron un paso atrás para la sociedad rumana.

La “Mineriada”, 30 años después
La “Mineriada”, 30 años después

, 15.06.2020, 16:20

Los violentos acontecimientos del 13 al 15 de junio de 1990 en Bucarest, que culminaron con la llegada de los mineros y la agresión de la población civil de la capital, representaron un paso atrás para la sociedad rumana menos de medio año después de haber recuperado la libertad en diciembre de 1989. La llamada “Mineriada” de junio de 1990 fue la tercera llegada de los mineros a Bucarest para apoyar al Frente de Salvación Nacional (FSN) contra los partidos de oposición. Pero en realidad fue una manifestación de odio e intolerancia al pluralismo democrático que apenas estaba resurgiendo. En el contexto de las protestas organizadas en la Plaza de la Universidad en abril de 1990 por la sociedad civil y apoyadas por la oposición y las elecciones del 20 de mayo de 1990 ganadas por el FSN, la tensión había alcanzado niveles máximos. El intento de la policía de poner fin a la manifestación de la Plaza de la Universidad el 13 de junio de 1990 fue el comienzo de tres días de violencia que dejaron 6 muertos y 750 heridos.



Los episodios de violencia del 13 al 15 de junio de 1990 se produjeron en un contexto específico. Preguntamos al historiador Cristian Vasile en qué consiste su individualidad.



“Algunos historiadores los sitúan en el contexto del período inmediatamente posterior al comunismo y consideran que se trata de la última represión comunista llevada a cabo en Rumanía. Yo les doy la razón porque las manifestaciones de esa época, de represión de una parte de la población civil, tienen varias características que también se dieron inmediatamente después de 1944. Esto se explica por la continuidad del personal político y de los métodos políticos que caracterizaron el período posterior a marzo de 1945. La misma práctica de instigar a un grupo de civiles contra otro grupo de civiles se ha visto en los acontecimientos de junio de 1990″.



Se ha dicho que la llegada de los mineros a Bucarest el mes de junio de 1990 fue causada por la debilidad del Estado, de las fuerzas del orden público que no consiguieron poner fin a las protestas el día 13 de junio. Cristian Vasile:



“Yo también habría tenido la tentación de creer en la teoría de la debilidad de la policía que fue incapaz de aplicar la ley y poner fin a los disturbios. Si observamos de cerca lo que sucedió del 13 al 15 de junio de 1990, especialmente el 13 de junio porque esta es la fecha esencial, vemos una debilidad en la aplicación de la ley, pero también vemos ciertos aspectos que no tienen explicación. Hay varias grabaciones de conversaciones en que el viceministro del Interior, el general Diamandescu, le dijo a su interlocutor «prendimos fuego a los autobuses, tal y como habíamos acordado». ¿Qué debemos entender de estas palabras? Luego hay testimonios concordantes y dignos de fe de que el incendio de la sede de la Policía de la capital no fue provocado por los manifestantes sino que estalló dentro del edificio. Además, es inexplicable cómo cientos de policías se retiran sin defenderse en la sede del Ministerio del Interior».




La mayoría de los analistas consideran que la consolidación del nuevo poder representado por Ion Iliescu mediante la manipulación de las masas es la causa principal de los acontecimientos. Cristian Vasile:



“Aquellos trastornos en el área de la Universidad y la Calle de la Victoria fueron reprimidos la noche del 13 al 14 de junio. A las 3 en punto de la madrugada los policías habían arrestado a los elementos turbulentos y controlaban la situación. Los mineros llegaron un poco más tarde y fueron recibidos por el entonces presidente Ion Iliescu. Iliescu, en lugar de tratar de calmar la situación y explicarles que el ejército y la policía tenían el control de la situación, los invitó a ocupar la Plaza de la Universidad. ¿De qué sirvió este gesto unas horas después de que la policía y el ejército recuperaran el control de la situación? Esa invitación completamente imprudente condujo a la violencia de la mañana del 14 de junio y del día siguiente. Por lo tanto, fue una incitación a la violencia absolutamente inútil y digna del Código Penal».



Cristian Vasile ha señalado que la violencia provocada por los mineros en junio de 1990 fue un último impulso de la mentalidad comunista después de la caída del régimen en diciembre de 1989.



“¿Por qué los mineros? Lo intentaron con otros trabajadores, incluso aquellos días del 13 al 14 de junio. Hay testimonios oficiales de que llamaron a los trabajadores de algunas fábricas de Bucarest, pero muchos sindicatos se negaron a intervenir porque se trataba de un conflicto político. Parece que los mineros fueron más receptivos a la propaganda del régimen de Iliescu. Ion Iliescu se defiende diciendo que no llamó específicamente a los mineros sino a las fuerzas sociales responsables. Pero esta es una circunstancia agravante por parte de un presidente de país. Aquí está la tragedia de aquellos episodios de violencia extrema. Hubo manifestaciones de alegría de una parte de la población de Bucarest, hubo gente que aplaudía a los mineros por lo que estaban haciendo. Y lo que estaban haciendo era aplastar a los jóvenes estudiantes, a los hombres con barba y a las mujeres con faldas cortas. Lo que me hizo recordar las políticas de Ceausescu que cazaba a los roqueros en los años 70″.



Rumanía pagó por la “Mineriada” del 13 al 15 de junio con el aislamiento internacional, lo que significó la congelación del acuerdo con el FMI y la imposibilidad de conseguir préstamos. Políticamente, la “Mineriada” de junio de 1990 retrasó la adhesión del país al Consejo de Europa hasta 1993, mucho más tarde que los demás países del antiguo espacio soviético.

Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 07 abril 2025

Rumanía y Josip Broz Tito

Antes de 1989, los rumanos miraban con envidia a los yugoslavos y apreciaban a su líder Iosip Broz Tito. En comparación con la mayoría de los...

Rumanía y Josip Broz Tito
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 31 marzo 2025

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía

Durante los años de la Primera Guerra Mundial, los rumanos en Austria-Hungría se enrolaron fueron enviados a luchar en el frente por su país. Pero...

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 24 marzo 2025

El general Gheorghe Avramescu

Uno de ellos fue Gheorghe Avramescu, miembro de una generación de soldados excepcionales, uno de los más talentosos que tuvo Rumanía en el siglo...

El general Gheorghe Avramescu
Timişoara, 35 years ago (photo: Costantin Duma)
Pro Memoria lunes, 17 marzo 2025

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara

Los meses que siguieron a la Revolución rumana de diciembre de 1989 fueron confusos, propios de una sociedad que quería encontrarse a sí misma....

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara
Pro Memoria lunes, 10 marzo 2025

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza

Una de las fechas con un significado profundamente negativo en la historia de la Rumanía contemporánea fue el 6 de marzo de 1945. En ese momento,...

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza
Pro Memoria lunes, 03 marzo 2025

El programa Reflector

La historia de la prensa durante los años comunistas también tiene un pequeño capítulo, un tanto honorable, en el que los periodistas intentaron...

El programa Reflector
Pro Memoria lunes, 24 febrero 2025

La cárcel de Aiud

La triste fama de la ciudad de Aiud, con una población de unas 22 mil personas, viene dada por la cárcel que allí se encuentra. Uno de los grandes...

La cárcel de Aiud
Pro Memoria lunes, 17 febrero 2025

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

La historia del patrimonio religioso de Bucarest en el siglo XX, especialmente la de su segunda mitad, fue uno de los golpes mortales infligidos por...

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company