RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

La huelga del 13 de diciembre de 1918

Al final de la Primera Guerra Mundial, el mundo se encontraba inmerso en diversas búsquedas.

La huelga del 13 de diciembre de 1918
La huelga del 13 de diciembre de 1918

, 13.12.2021, 16:24

Al final de la Primera Guerra Mundial, el mundo se encontraba inmerso en diversas búsquedas. Buscaba la paz, buscaba otro mundo mejor, pero al mismo tiempo buscaba también la restauración del antiguo orden. Las viejas ideas se mezclaron con las nuevas y la confusión con el pensamiento claro. En esa conmoción, los movimientos sociopolíticos reivindicativos parecían ser la mejor solución para muchos. La guerra había causado una gran escasez y las soluciones radicales habían ganado muchos seguidores, y las revoluciones bolcheviques en Rusia, Hungría y Alemania habían levantado esperanzas. En este contexto, el 13 de diciembre de 1918, en el centro de Bucarest, en la calle Victoriei, tuvo lugar una manifestación de los trabajadores de la imprenta que terminaría de manera trágica. Se registrarían 6 muertos y 15 heridos cuando el ejército intervino contra quienes querían reclamar sus derechos.



Pero esta breve descripción necesita una explicación. El historiador Ioan Scurtu describe los hechos tal y como sucedieron entonces.



“En Bucarest estaba la sede del Partido Socialista, detrás de la iglesia Kretzulescu, en el centro de la ciudad. Desde allí, desde la sede del partido y de los sindicatos, los trabajadores salieron con la intención de dirigirse hacia el Palacio Real. Pero primero se desviaron por la calle Campineanu para después entrar a la calle Victoriei. Y cuando se acercaron al Teatro Nacional —entonces no estaba el Palacio Telefónico—, el ejército había levantado una barrera. Se pidió a los trabajadores que se dispersaran, pero ellos pretendían gritar sus demandas frente al palacio. Los trabajadores se negaron y empezaron a gritar consignas: «¡Libertad!», «¡Queremos pan!», «¡Queremos alquileres baratos!». Y luego el ejército disparó. En un comunicado público emitido al día siguiente, el Gobierno dijo que se trataba de una manifestación, que los trabajadores habían disparado contra el ejército y que este había contraatacado. Como resultado de esa represalia se registraron 6 muertos y 15 heridos, todos ellos del grupo de los trabajadores. El comunicado fue cosido con hilo blanco y, de hecho, el político liberal IG Duca, en sus memorias, afirma claramente que el ejército fue el único que disparó y que actuó con extrema violencia”.



La manifestación fue a pequeña escala, pero ganó impulso en aquella época y después de 1945. El régimen comunista instalado por el ejército soviético exageró enormemente lo que había hecho el Gobierno que había reprimido la manifestación. Ioan Scurtu:



«Hay un debate en relación con el número de muertos. Cuando llegué a Bucarest, en 1957 y hasta 1990, junto al edificio parcialmente reconstruido del Teatro Nacional había un monumento en el que estaba escrito que el 13 de diciembre de 1918, 102 trabajadores habían sido asesinados por orden del gobierno terrateniente burgués. En 1967 tuve la oportunidad de visitar a Gheorghe Cristescu, quien había sido secretario del Partido Socialista y se había convertido en secretario del Partido Comunista de Rumanía. Entre otras cosas, me habló también sobre el número de muertos en el monumento. Me dijo que había hablado con sus camaradas para ir a todos los sectores y dejar constancia de las muertes de ese día 13 de diciembre de 1918. Se habían reportado 102 muertes, pero estaba claro que la mayoría no tenía nada que ver con este movimiento».



Le preguntamos a Ioan Scurtu si los organizadores de la manifestación se habían inspirado en el modelo de la revolución bolchevique. Esta fue una acusación grave que se había hecho en contra de los manifestantes.



«El Partido Socialista de aquel entonces tenía reivindicaciones políticas. Exigía la eliminación de la burguesía, de la explotación y pedía una Rumanía republicana. Pero la manifestación en sí no se llevó a cabo bajo estas consignas. Pero, por supuesto, el Gobierno buscó darle a este movimiento un carácter exclusivamente político. El comunicado público decía que, en relación con los bolcheviques de Moscú y los comunistas de Budapest, los trabajadores habían actuado para derrocar el orden social existente. Al día siguiente, el 14 de diciembre de 1918, el Gobierno publicó el decreto-ley de expropiación de grandes fincas de más de 100 hectáreas para distribuirlas entre los campesinos. El decreto se emitió para que no hubiera disturbios de ningún tipo en las aldeas. Los campesinos quedaron satisfechos, se llevó a cabo la cesión de propiedades y la reforma agraria».



El recuerdo del comportamiento del ejército ruso en Rumanía en el invierno de 1917-1918 fue desagradable para los rumanos, las autoridades y la población. La anarquía y la violencia a las que se dieron los rusos intoxicados por el bolchevismo fue extremadamente peligrosa para la estabilidad de esa época. ¿Actuó el Gobierno de manera excesiva porque había un potencial explosivo? Ioan Scurtu:



«Recurrimos de nuevo a IG Duca. Él cuenta que por más de 7 años tuvo una discusión con el general que encabezó la represión y quien presumía de que, por iniciativa propia, decidió abrir fuego. Él, el general Margineanu, supuestamente llamó al primer ministro Ion IC Bratianu, quien acababa de decirle que no abriera fuego. Tenía que encontrar una forma de que se dispersaran, pero sin recurrir a la violencia extrema. Margineanu dijo que había asumido la responsabilidad y que había logrado liquidar esa evolución hacia el bolchevismo en Rumanía. Lo cierto es que el Gobierno no se desligó de esa acción y que el general Margineanu fue condecorado por el rey Ferdinand».



La huelga de los trabajadores de la imprenta el 13 de diciembre de 1918 fue un episodio marginal para la sociedad rumana del momento. Pero esta es importante para que podamos tener una imagen completa del fin de una época.

Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 07 abril 2025

Rumanía y Josip Broz Tito

Antes de 1989, los rumanos miraban con envidia a los yugoslavos y apreciaban a su líder Iosip Broz Tito. En comparación con la mayoría de los...

Rumanía y Josip Broz Tito
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 31 marzo 2025

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía

Durante los años de la Primera Guerra Mundial, los rumanos en Austria-Hungría se enrolaron fueron enviados a luchar en el frente por su país. Pero...

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 24 marzo 2025

El general Gheorghe Avramescu

Uno de ellos fue Gheorghe Avramescu, miembro de una generación de soldados excepcionales, uno de los más talentosos que tuvo Rumanía en el siglo...

El general Gheorghe Avramescu
Timişoara, 35 years ago (photo: Costantin Duma)
Pro Memoria lunes, 17 marzo 2025

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara

Los meses que siguieron a la Revolución rumana de diciembre de 1989 fueron confusos, propios de una sociedad que quería encontrarse a sí misma....

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara
Pro Memoria lunes, 10 marzo 2025

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza

Una de las fechas con un significado profundamente negativo en la historia de la Rumanía contemporánea fue el 6 de marzo de 1945. En ese momento,...

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza
Pro Memoria lunes, 03 marzo 2025

El programa Reflector

La historia de la prensa durante los años comunistas también tiene un pequeño capítulo, un tanto honorable, en el que los periodistas intentaron...

El programa Reflector
Pro Memoria lunes, 24 febrero 2025

La cárcel de Aiud

La triste fama de la ciudad de Aiud, con una población de unas 22 mil personas, viene dada por la cárcel que allí se encuentra. Uno de los grandes...

La cárcel de Aiud
Pro Memoria lunes, 17 febrero 2025

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

La historia del patrimonio religioso de Bucarest en el siglo XX, especialmente la de su segunda mitad, fue uno de los golpes mortales infligidos por...

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company