La cláusula de la nación más favorecida
En el siglo XX, Rumanía y EE. UU. alternaron acercamientos económicos, conflictos políticos y acuerdos comerciales como la cláusula de nación favorecida

Steliu Lambru, 28.04.2025, 16:13
La amistad entre los Estados no solo significa palabras hermosas, sino también hechos. Uno de los hechos que materializó la amistad rumano-estadounidense en la segunda mitad del siglo XX fue la cláusula de la nación más favorecida. Se basa en un principio de dos componentes. El primer componente es la igualdad de trato en las relaciones comerciales entre un país y otro. El segundo componente es el trato favorable en las relaciones comerciales que da un país a otro país en comparación con los demás países con los que mantiene relaciones comerciales.
Las relaciones entre Rumanía y Estados Unidos en el siglo XX fueron generalmente positivas, excepto en 1941 y 1944, cuando los dos estuvieron en guerra. Tras el final del conflicto, Rumanía y Estados Unidos se encontraron en bandos opuestos: Rumanía cayó prisionera en el campo socialista comandado por la Unión Soviética, siendo Estados Unidos el líder del mundo libre. El restablecimiento de las relaciones rumano-estadounidenses comenzó tímidamente en 1946, realmente se descongelaron después de 1953, el año de la muerte de Stalin. El historiador Constantin Moraru, de los Archivos Nacionales de Rumanía, investigó el tema y mostró en qué consistían los fundamentos del restablecimiento de las relaciones bilaterales.
«Teniendo en cuenta que en la Unión Soviética, durante dos años, hubo una lucha de poder en la cúpula del Partido Comunista de la Unión Soviética, Rumanía trató de aprovechar esta guerra e iniciar una serie de pasos para establecer relaciones económicas. Principalmente, este enfoque también se produce como resultado del hecho de que la administración Eisenhower trató de cambiar un poco la visión de las relaciones entre el este y el oeste, especialmente desde el punto de vista de las relaciones económicas. Los estadounidenses dijeron que no podían iniciar relaciones económicas sin resolver el problema de las deudas nacionalizadas estadounidenses el 11 de junio de 1948. Y luego, en el período posterior a 1954 y antes de 1960, siguieron varias rondas de negociaciones. Las cantidades solicitadas como indemnización por la parte estadounidense ascendieron a unos 60 millones de dólares, y la parte de los activos rumanos que se bloquearon en los Estados Unidos fue de unos 20 millones de dólares».
Entre 1955 y 1960 hubo intentos cada vez más decididos de acercamiento económico, y en 1960 se firmó en Washington un acuerdo financiero para regular las deudas mutuas. Rumanía pagó 22 millones de dólares, y en los próximos cuatro años pagará una tasa de 2,5 millones. Además, en 1960 se firmó un acuerdo cultural. Pero la construcción del Muro de Berlín en 1961, la crisis de los misiles cubanos de 1962 y el posicionamiento político de Rumanía junto a la Unión Soviética llevaron al estancamiento de las relaciones bilaterales. En 1964, tras la declaración de independencia del Partido de los Trabajadores Rumanos y el distanciamiento de Rumanía de la Unión Soviética, las relaciones rumano-estadounidenses cobraron vida. Fue entonces cuando apareció la idea de la cláusula de la nación más favorecida, pero el Congreso estadounidense, que había votado en 1949 una ley por la cual los Estados Unidos no podía tener relaciones comerciales con la Europa socialista, la rechazó. También en 1964, la legación rumana en Washington fue elevada al rango de embajada
La llegada de Nicolae Ceaușescu al liderazgo de Rumanía en 1965 no trajo muchos cambios. Pero los tecnócratas rumanos convencieron al nuevo líder de la importancia de obtener la cláusula. Rumanía se está acercando a los EE.UU. a través de su posición hacia la Guerra de los Seis Días de 1967 en el Medio Oriente y la Guerra de Yom Kippur de 1973, cuando no se alinea con la posición soviética. En 1969, el presidente estadounidense Richard Nixon visitó Rumanía, y a principios de la década de 1970 Rumanía fue el primer país socialista en ser admitido en organismos financieros internacionales como el FMI, el BIRF y el GATT. El 2 de abril de 1975, en Washington, se firmó el acuerdo por el que los rumanos y los estadounidenses se ofrecían mutuamente la cláusula de la nación más favorecida, seguido de la visita del presidente estadounidense Gerald Ford a Bucarest. El año 1975 se considera el apogeo de las relaciones bilaterales rumano-estadounidenses. Constantin Moraru dice que todo el comportamiento de Rumanía llevó a la concesión de la cláusula, pero el mérito también perteneció al cabildeo.
«La comunidad judía estadounidense también contribuyó a la obtención de la cláusula. El problema de la emigración judía ha sido un problema importante de la comunidad judía estadounidense, que quiere que sus miembros obtengan facilidades para emigrar a Israel o a los Estados Unidos. Necesitaban que las autoridades rumanas pudieran hacerlo mucho más fácil. Este hecho contribuyó a la obtención de la cláusula, el apoyo, el cabildeo realizado por la comunidad judía en el Congreso llevó a la obtención de la cláusula».
Pero la crisis económica de principios de la década de 1980 llevó a la tensión de las relaciones rumano-estadounidenses. La deuda de Rumanía de 11 mil millones de dólares, la brutal violación de los derechos humanos en Rumanía y las objeciones de los estadounidenses chocan con la terquedad de Nicolae Ceaușescu.
Constantin Moraru nos ofrece más detalles:
«Rumanía se encontraba en dificultades económicas en términos de materias primas. Rumanía tenía una industria desarrollada en varias ramas que requerían una gran cantidad de materias primas que el estado no podía satisfacer internamente. Necesitaba dinero para poder comprar en el extranjero. Ahora que la deuda había alcanzado ese nivel, las autoridades estadounidenses dijeron que no podían ayudar a Rumanía hasta que elaborara un calendario para reembolsar esta deuda. Corroborando con la parte de los derechos humanos que no fueron respetados por Bucarest, las relaciones bilaterales rumano-estadounidenses experimentaron un enfriamiento que culminó en 1988 con la renuncia de Rumanía a la cláusula de la nación más favorecida. Por lo tanto, en 1989, las relaciones entre los dos países se encontraban en un nivel muy bajo».
En 1996, tras los progresos realizados, el Congreso estadounidense devolvió a Rumanía la cláusula de la nación más favorecida, perdida ocho años antes.
Versión en español: Mihaela Stoian