RRI Live!

Escuche Radio Rumania Internacional en vivo

Corneliu Coposu, el señor de la nueva democracia rumana

Corneliu Coposu murió el 11 de noviembre de 1995, y casi todos los rumanos lo conideran ahora un mártir de la democracia.

Corneliu Coposu, el señor de la nueva democracia rumana
Corneliu Coposu, el señor de la nueva democracia rumana

, 16.11.2015, 16:03

Dicen que una de las cosas más importantes en la vida de una persona es lo que deja atrás, es decir, su herencia. No se trata únicamente de los bienes materiales, sino especialmente de los bienes simbólicos, del comportamiento, de los impulsos a sus sucesores, de la manera de vivir. Corneliu Coposu murió el 11 de noviembre de 1995, y casi todos los rumanos lo conideran ahora un mártir de la democracia y un modelo de su renacimiento después de 1989, tras casi medio siglo de régimen comunista. Ha dejado atrás un inmenso capital simbólico de fe política y religiosa, de integridad, de austeridad, de resistencia física y psíquica en la lucha desigual contra el régimen comunista, al que numerosas personas cedieron o con el que colaboraron. “El diablo en la historia”, como llamó el filósofo polaco Leszek Kolakowski al régimen del terror rojo, no soltó a Corneliu Coposu hasta 1989, el año de su caída. Intentó atraerlo, corromper su alma y sus convicciones, y comprometerle. Según sus declaraciones confirmadas también por los documentos descubiertos en el archivo de la antigua policía política, después de haber salido de la prisión, Coposu fue detenido 27 veces por cortos períodos, registraron su casa unas decenas de veces, y confiscaron más de 3.000 documentos personales.


Junto a Corneliu Coposu, algunos rumanos, seguidos por cada vez más personas, se comprometieron en 1989 a restaurar el tejido político, social, cultural y mental rumano, gravemente afectado por las prácticas de la tiranía comunista. En los primeros meses del año 1990, Coposu parecía solo y rechazado por la mayoría. Sin embargo, en 1995, el año en el que falleció, Coposu tenía el apoyo de un importante porcentaje de ciudadanos rumanos decididos a cambiar algo. En el cambio de actitud que los rumanos tuvieron ante Coposu entre 1990 y 1995, la mayor influencia fue la inmensa cantidad de sufrimiento que esta persona aguantó. Después de 17 años y medio de régimen de prisión de exterminio, entre 1947 y 1965, el “Señor”, como fue llamado respetuosamente, confirmó un antiguo refrán que dice que la verdad siempre triunfa. Pero Corneliu Coposu nunca se consideró un ejemplo singular, sino que siempre decía que su modelo fue el de toda una generación de rumanos que no sobrevivió para contar las barbaridades que vio y aguantó.


Nacido el 20 de mayo de 1914 en el distrito de Sălaj en la familia de un sacerdote greco-católico, Corneliu Coposu hizo la carrera de abogado y obtuvo el título de doctor en ciencias jurídicas de la Universidad de Cluj. Fue el secretario personal del presidente del Partido Nacional Campesino Iuliu Maniu. El 14 de julio de 1947, Coposu fue detenido junto con toda la dirección del Partido Nacional Campesino, tras la maniobra del gobierno comunista. Fue condenado a trabajos forzados de por vida, y fue liberado en 1964. Pasó 9 años de 17 en total aislamiento y, cuando salió, casi había olvidado hablar.


Es un privilegio conocer a una persona como él, y la máxima experiencia existencial que pudo contar fue la prisión como universo cerrado, oscuro y represivo en el nivel más alto. Para Coposu, aquel universo fue la prisión de Râmnicu Sărat:


“La prisión de Râmnicu Sărat tenía 34 celdas, 16 de ellas en la planta baja y en el piso, separadas de una red de alambre. Había también otras dos celdas apartadas y otras cuatro celdas de castigo en el sótano. Cada celda tenía 3×2 metros. A una altura de 3 metros había una pequeña ventana inaccesible de 45×30 centímetros, con postigos que no dejaban entrar la luz. Había una bombilla de 15 vatios que estaba siempre encendida y que daba una luz de tumba. No había calefacción, la prisión fue construida a principios del siglo, en 1900, y tenía los muros gruesos. Tenía dos filas de muros muy altos, de 5-6 metros, con un pasillos de control entre ellas. En el segundo muro había vigías en las que había soldados armados.”


El régimen totalitario consideraba que las personas eran números, y no seres humanos, con nombres y apellidos. En 1993, Corneliu Coposu recordaba su vida en la prisión:


“Cada preso tenía un número que representaba el número de su celda. Nadie tenía nombre, nuestros nombres no se conocían. Como cada preso estaba solo, no existía ningún tipo de conversación, y nos relacionábamos a través del código Morse, dando golpes en el muro, hasta que descubrieron el sistema y lo castigaron duramente. Después, nos comunicamos a través de la “tos Morse”, que era agobiante, sobre todo porque todos estábamos muy débiles. Yo estaba en la celda número 1 y arriba, en la número 32, estaba Ion Mihalache con el que inicialmente me podía comunicar a través del código Morse hasta que, después de 4-5 años, como empezó a perder su oído, dejó de reaccionar a los golpes en el muro.”


Coposu fue preguntado muchas veces si le hubiera gustado vivir de otra forma si pudiera volver atrás en el tiempo, y siempre contestó que no. En 1993, declaró: “me hice un examen de conciencia, pensé en todos los sufrimientos, en las miserias que viví en las prisiones durante los años de detención, durante las persecuciones después de haber salido de la prisión, y no creo que hubiese más remedio. Elegiría el mismo destino con los ojos cerrados. Nuestros destinos están probablemente escritos. No soy fatalista, pero creo que, si tuviera alternativas, elegiría el mismo pasado y lo volvería a repetir con serenidad.”

Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 07 abril 2025

Rumanía y Josip Broz Tito

Antes de 1989, los rumanos miraban con envidia a los yugoslavos y apreciaban a su líder Iosip Broz Tito. En comparación con la mayoría de los...

Rumanía y Josip Broz Tito
banner-Pro-Memoria.-960x540-2
Pro Memoria lunes, 31 marzo 2025

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía

Durante los años de la Primera Guerra Mundial, los rumanos en Austria-Hungría se enrolaron fueron enviados a luchar en el frente por su país. Pero...

Pro Memoria: Los rumanos en Austria-Hungría y la unión de Besarabia con Rumanía
Из истории женской прессы Румынии
Pro Memoria lunes, 24 marzo 2025

El general Gheorghe Avramescu

Uno de ellos fue Gheorghe Avramescu, miembro de una generación de soldados excepcionales, uno de los más talentosos que tuvo Rumanía en el siglo...

El general Gheorghe Avramescu
Timişoara, 35 years ago (photo: Costantin Duma)
Pro Memoria lunes, 17 marzo 2025

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara

Los meses que siguieron a la Revolución rumana de diciembre de 1989 fueron confusos, propios de una sociedad que quería encontrarse a sí misma....

Pro Memoria: 35 años de la Proclamación de Timișoara
Pro Memoria lunes, 10 marzo 2025

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza

Una de las fechas con un significado profundamente negativo en la historia de la Rumanía contemporánea fue el 6 de marzo de 1945. En ese momento,...

80 años desde la instauración del gobierno procomunista de Petru Groza
Pro Memoria lunes, 03 marzo 2025

El programa Reflector

La historia de la prensa durante los años comunistas también tiene un pequeño capítulo, un tanto honorable, en el que los periodistas intentaron...

El programa Reflector
Pro Memoria lunes, 24 febrero 2025

La cárcel de Aiud

La triste fama de la ciudad de Aiud, con una población de unas 22 mil personas, viene dada por la cárcel que allí se encuentra. Uno de los grandes...

La cárcel de Aiud
Pro Memoria lunes, 17 febrero 2025

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

La historia del patrimonio religioso de Bucarest en el siglo XX, especialmente la de su segunda mitad, fue uno de los golpes mortales infligidos por...

Pro Memoria: Demolición del patrimonio religioso de Bucarest

Pareja

Muzeul Național al Țăranului Român Muzeul Național al Țăranului Român
Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS Liga Studentilor Romani din Strainatate - LSRS
Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online Modernism | The Leading Romanian Art Magazine Online
Institului European din România Institului European din România
Institutul Francez din România – Bucureşti Institutul Francez din România – Bucureşti
Muzeul Național de Artă al României Muzeul Național de Artă al României
Le petit Journal Le petit Journal
Radio Prague International Radio Prague International
Muzeul Național de Istorie a României Muzeul Național de Istorie a României
ARCUB ARCUB
Radio Canada International Radio Canada International
Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti” Muzeul Național al Satului „Dimitrie Gusti”
SWI swissinfo.ch SWI swissinfo.ch
UBB Radio ONLINE UBB Radio ONLINE
Strona główna - English Section - polskieradio.pl Strona główna - English Section - polskieradio.pl
creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti creart - Centrul de Creație Artă și Tradiție al Municipiului Bucuresti
italradio italradio
Institutul Confucius Institutul Confucius
BUCPRESS - știri din Cernăuți BUCPRESS - știri din Cernăuți

Afiliaciones

Euranet Plus Euranet Plus
AIB | the trade association for international broadcasters AIB | the trade association for international broadcasters
Digital Radio Mondiale Digital Radio Mondiale
News and current affairs from Germany and around the world News and current affairs from Germany and around the world
Comunità radiotelevisiva italofona Comunità radiotelevisiva italofona

Proveedores

RADIOCOM RADIOCOM
Zeno Media - The Everything Audio Company Zeno Media - The Everything Audio Company