Esfuerzos para reducir el déficit presupuestario
Los ministros europeos de Hacienda han aprobado el plan de Rumanía para reducir el déficit presupuestario.
Mihai Pelin, 22.01.2025, 10:15
El Consejo de ministros de Hacienda de la UE ha aprobado en Bruselas los planes para reducir el déficit presupuestario en ocho países comunitarios, entre ellos Rumanía. El ministro rumano de Hacienda, Tánczos Barna, afirma que reducir el déficit en siete años en lugar de cuatro aportará muchas ventajas al país. En primer lugar, permitirá a la economía rumana mantener un alto nivel de las inversiones públicas, y Rumanía es uno de los países de la UE que está obteniendo buenos resultados en este ámbito. También es un requisito previo para evitar desequilibrios y lograr un crecimiento económico sostenible. Además de Rumanía, otros tres Estados miembros – España, Italia y Finlandia – han pedido que se amplíe el periodo de ajuste. El Comisario letón de Economía, Valdis Dombrolskis, ha explicado que los primeros análisis se publicarán en primavera. En víspera del Consejo, mantuvo una reunión aparte con el ministro rumano de Economía para debatir los detalles del plan.
Según Tánczos Barna, Rumanía recibirá apoyo financiero y técnico durante los siete años para restablecer el equilibrio macroeconómico. En conjunto, los parámetros indicados por la Comisión Europea tienen como objetivo mantener bajo control el gasto público y el crecimiento económico a través de la inversión. El plan presupuestario fiscal de Rumanía pretende estabilizar la deuda pública y reducir el déficit por debajo del 3% del PIB entre 2025 y 2031.
Rumanía seguirá creciendo, protegiendo las inversiones esenciales y garantizando la estabilidad financiera a largo plazo, afirma el ministro de Inversiones y Proyectos Europeos, Marcel Bolos, en un mensaje publicado en su página de Facebook. En su opinión, la decisión de la Comisión Europea de aprobar el plan de Rumanía para reducir el déficit presupuestario permitirá al Gobierno evitar la presión de un ajuste acelerado o la adopción de medidas drásticas para reducir el déficit presupuestario.
Recortes masivos de gastos, bloqueo de inversiones en hospitales y carreteras, subidas masivas de impuestos: éstas habrían sido las consecuencias de un duro ajuste impuesto por la Comisión Europea, advierte Marcel Bolos. Por otra parte, señala también el ministro, este plan mantiene la credibilidad internacional, dado que el incumplimiento de los compromisos fiscales habría llevado a una rebaja de la calificación de la deuda del país, lo que habría encarecido los préstamos y dificultado el acceso a ellos. Estas decisiones demuestran que las economías europeas necesitan ahora tiempo para lograr una consolidación fiscal sostenible sin sacrificar el desarrollo. Sin este plan, Rumanía habría corrido el riesgo de perder lo que se está construyendo ahora para las generaciones futuras, subrayó Marcel Boloș.
2024 fue un año difícil para Rumanía, con elecciones locales, europeas, presidenciales y parlamentarias. Al mismo tiempo fue un año en el que se recalcularon las pensiones, se aumentaron los salarios en varios ámbitos y se apoyaron cantidades de inversión sin precedentes. Rumanía finalizó el año 2024 con un déficit presupuestario del 8,6% del PIB.